SIGUE ESTOS PODCAST
http://alvaro-aguilarfernandez-9.podomatic.com/entry/2013-12-19T00_13_05-08_00
http://alvaro-aguilarfernandez-9.podomatic.com/entry/2013-12-19T00_18_04-08_00
Y ESTA PRESENTACIÓN
http://prezi.com/ybnvgsnfmyjv/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
La reproducción en los humanos
jueves, 19 de diciembre de 2013
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Órganos Sexuales
Los órganos sexuales en los seres humanos se encuentran en la zona genital;
En este esquema se muestran tanto los órganos sexuales internos como externos en la mujer, claramente puedes localizar cuales son los internos y externos.
ÓRGANOS SEXUALES MASCULINOS
OK, como sabes los espermatozoos se producen en los testículos, ahora tienes que mencionar cual es la ruta que toman los espermas para salir del organismo,
las funciones de los testículos son 2 básicamente: es la de secreción de hormonas la testosterona principalmente y la espermatogénesis es decir la formación o producción de espermatozoides.
en la mujer cuál es el órgano que puede ser homólogo al de los testículos en el varón.
Ovulación
La ovulación tiene lugar cuando el ovario libera un óvulo (a veces, más de un óvulo), que se dirige hacia la trompa de Falopio, en dirección al útero.
Es el momento más fértil del ciclo menstrual.
¿Cómo puedo darme cuenta de cuándo estoy ovulando y soy más
fértil?
Normalmente el flujo actúa como una barrera protectora, pero durante el momento más fértil del ciclo ayuda a que el esperma se desplace por el cuello uterino para subir al útero y encontrarse con el óvulo en la trompa de Falopio.
Aumento de la temperatura corporal. Después de la ovulación, la temperatura del cuerpo puede aumentar entre 0,4 y 1,0 grados Fahrenheit (alrededor de 1 a 5 décimas en grados Celsius). No te darás cuenta del cambio porque es muy leve, pero puedes detectarlo si utilizas un termómetro para medir la temperatura corporal basal. (Estos termómetros se encuentran en farmacias.)
El aumento de temperatura indica que has ovulado, porque la liberación de un óvulo estimula la producción de la hormona progesterona, lo que aumenta la temperatura corporal.
Eres más fértil dos o tres días antes de que la temperatura alcance su punto máximo. Algunos especialistas creen que es posible tener un periodo adicional de fertilidad de 12 a 24 horas después de haber notado por primera vez el aumento de temperatura, pero la mayoría sostiene que para entonces ya es demasiado tarde para concebir.
Los especialistas recomiendan que registres tu temperatura basal durante algunos meses para identificar un patrón y predecir la fecha más probable de ovulación. Entonces puedes planear mantener relaciones sexuales dos o tres días antes del día en que normalmente aumenta tu temperatura. Para conseguir un registro adecuado de temperatura basal, te tienes que tomar la temperatura por la mañana, antes de levantarte.
Malestar en el bajo vientre. Alrededor de una quinta parte de las mujeres sienten algunos síntomas de la ovulación, por ejemplo, un leve malestar en un costado o hasta un dolor punzante. Este dolor puede durar desde algunos minutos hasta algunas horas.
¿Cómo funcionan las pruebas de ovulación?
Es el momento más fértil del ciclo menstrual.
Sigue este link y veras lo interesante que guarda
Las preguntas más frecuentes.
¿Cómo puedo darme cuenta de cuándo estoy ovulando y soy más
fértil?
Calcula cuándo
debería comenzar tu próximo periodo y cuenta hacia atrás de 12 a 16 días. Esto
te da la serie de días en que probablemente estarás ovulando. En el caso de las
mujeres con un ciclo de 28 días, el día 14 suele ser el día de la ovulación.
Si deseas usar este método para calcular tu ovulación, tendrás que saber cuánto dura generalmente tu ciclo.
No obstante, la mejor manera de determinar cuál es tu día más fértil es prestar atención a tu cuerpo y aprender a detectar los signos de que la ovulación es inminente.
Cambios en el flujo vaginal. A medida que tu ciclo avanza, aumentará el volumen y cambiará la textura de tu flujo vaginal. Los cambios reflejan los aumentos del nivel de estrógeno de tu organismo. Se considera que eres más fértil cuando tu flujo se vuelve claro, resbaladizo y elástico. Muchas mujeres comparan el flujo de esta etapa con la clara del huevo cuando está cruda.
Observa estas fotos sobre cambios en el flujo vaginal para aprender a detectar tu ovulación
Si deseas usar este método para calcular tu ovulación, tendrás que saber cuánto dura generalmente tu ciclo.
No obstante, la mejor manera de determinar cuál es tu día más fértil es prestar atención a tu cuerpo y aprender a detectar los signos de que la ovulación es inminente.
Cambios en el flujo vaginal. A medida que tu ciclo avanza, aumentará el volumen y cambiará la textura de tu flujo vaginal. Los cambios reflejan los aumentos del nivel de estrógeno de tu organismo. Se considera que eres más fértil cuando tu flujo se vuelve claro, resbaladizo y elástico. Muchas mujeres comparan el flujo de esta etapa con la clara del huevo cuando está cruda.
Observa estas fotos sobre cambios en el flujo vaginal para aprender a detectar tu ovulación
Flujo cervical espeso y cremoso
El flujo cervical espeso y cremoso no es fértil, porque impide el
movimientos de los espermatozoides. Puede ser de color blanco o amarillento.
Tiene una textura parecida a la de una loción cuando lo frotas entre tus dedos.
Flujo vaginal pegajoso
El flujo vaginal pegajoso
es el menos fértil de todos. Es espeso y tiene grumos. Su textura es parecida a
la una pasta o al pegamento de un tubo de pegamento para niños, lo cual hace
que los espermatozoides no puedan nadar a través suyo
Flujo vaginal con aspecto de clara de huevo crudo
El flujo vaginal que tiene el aspecto de clara de huevo crudo es el más
fértil, porque permite que los espermatozoides naden fácilmente adentro del
cuello uterino. Este flujo se puede estirar entre tus dedos 2.5 a 5 centímetros
sin romperse.
Normalmente el flujo actúa como una barrera protectora, pero durante el momento más fértil del ciclo ayuda a que el esperma se desplace por el cuello uterino para subir al útero y encontrarse con el óvulo en la trompa de Falopio.
Aumento de la temperatura corporal. Después de la ovulación, la temperatura del cuerpo puede aumentar entre 0,4 y 1,0 grados Fahrenheit (alrededor de 1 a 5 décimas en grados Celsius). No te darás cuenta del cambio porque es muy leve, pero puedes detectarlo si utilizas un termómetro para medir la temperatura corporal basal. (Estos termómetros se encuentran en farmacias.)
El aumento de temperatura indica que has ovulado, porque la liberación de un óvulo estimula la producción de la hormona progesterona, lo que aumenta la temperatura corporal.
Eres más fértil dos o tres días antes de que la temperatura alcance su punto máximo. Algunos especialistas creen que es posible tener un periodo adicional de fertilidad de 12 a 24 horas después de haber notado por primera vez el aumento de temperatura, pero la mayoría sostiene que para entonces ya es demasiado tarde para concebir.
Los especialistas recomiendan que registres tu temperatura basal durante algunos meses para identificar un patrón y predecir la fecha más probable de ovulación. Entonces puedes planear mantener relaciones sexuales dos o tres días antes del día en que normalmente aumenta tu temperatura. Para conseguir un registro adecuado de temperatura basal, te tienes que tomar la temperatura por la mañana, antes de levantarte.
Malestar en el bajo vientre. Alrededor de una quinta parte de las mujeres sienten algunos síntomas de la ovulación, por ejemplo, un leve malestar en un costado o hasta un dolor punzante. Este dolor puede durar desde algunos minutos hasta algunas horas.
¿Cómo funcionan las pruebas de ovulación?
Las
pruebas de ovulación, que se venden en las farmacias y tiendas sin receta
médica, detectan el aumento de la hormona luteinizante en la orina justo antes
de la ovulación. Son más fáciles de usar y generalmente más precisas que el
método de la temperatura corporal basal. Además, pueden predecir la ovulación
entre 12 y 36 horas antes de que se produzca, lo cual ayuda a aumentar la
probabilidad de concepción desde el primer mes en que se utilizan.
Sin embargo, ten en cuenta que no son infalibles. Para mayor precisión, sigue al pie de la letra las indicaciones que figuran en el paquete de la prueba. Sin embargo, aunque las indicaciones digan que debes analizar la primera orina del día, tal vez te convenga analizar la segunda. Como la hormona luteneizante tiene tendencia a concentrarse demasiado en la orina durante la noche, la primera muestra de orina de la mañana podría arrojar un resultado positivo falso.
Tu ciclo comienza el primer día en que tienes el periodo. Si tienes un ciclo de 28 días, comienza a hacerte la prueba en el día 11 y continúa durante seis días o los días que recomiende el fabricante. Si tu ciclo dura entre 27 y 34 días, la ovulación puede ocurrir entre los días 13 y 20. Comienza la prueba en el día 11 y continúa hasta el 20 aproximadamente. Si tienes un ciclo irregular, seguramente ésta no sea la manera más conveniente para detectar la ovulación, ya que algunos paquetes incluyen pruebas para cinco o nueve días solamente. Así que tal vez necesites comprar más de un paquete al mes
Sin embargo, ten en cuenta que no son infalibles. Para mayor precisión, sigue al pie de la letra las indicaciones que figuran en el paquete de la prueba. Sin embargo, aunque las indicaciones digan que debes analizar la primera orina del día, tal vez te convenga analizar la segunda. Como la hormona luteneizante tiene tendencia a concentrarse demasiado en la orina durante la noche, la primera muestra de orina de la mañana podría arrojar un resultado positivo falso.
Tu ciclo comienza el primer día en que tienes el periodo. Si tienes un ciclo de 28 días, comienza a hacerte la prueba en el día 11 y continúa durante seis días o los días que recomiende el fabricante. Si tu ciclo dura entre 27 y 34 días, la ovulación puede ocurrir entre los días 13 y 20. Comienza la prueba en el día 11 y continúa hasta el 20 aproximadamente. Si tienes un ciclo irregular, seguramente ésta no sea la manera más conveniente para detectar la ovulación, ya que algunos paquetes incluyen pruebas para cinco o nueve días solamente. Así que tal vez necesites comprar más de un paquete al mes
Fecundación
LA FECUNDACION
Consiste en una serie de procesos que se inician cuando los espermatozoides contactan con la corona radiada que rodea al ovocito y termina con la mezcla de los cromosomas maternos y paternos.
Observa el siguiente video dale click para seguir el link
http://www.youtube.com/watch?v=aH-QVEeJJUM
Fecundación Artificial
Se trata de lograr la unión de los gametos masculinos (espermatozoide) y femenino (óvulo) mediante procedimientos técnicos. Esa unión puede darse dentro del cuerpo de la mujer (inseminación artificial o fecundación intracorpórea) o fuera (fecundación extracorpórea).
Consiste en una serie de procesos que se inician cuando los espermatozoides contactan con la corona radiada que rodea al ovocito y termina con la mezcla de los cromosomas maternos y paternos.
Observa el siguiente video dale click para seguir el link
http://www.youtube.com/watch?v=aH-QVEeJJUM
Fecundación Artificial
Se trata de lograr la unión de los gametos masculinos (espermatozoide) y femenino (óvulo) mediante procedimientos técnicos. Esa unión puede darse dentro del cuerpo de la mujer (inseminación artificial o fecundación intracorpórea) o fuera (fecundación extracorpórea).
Embarazo
EMBARAZO
COPULACIÓN
COPULACIÓN
La
copulación o coito consiste en la introducción del pene en la vagina y la
posterior eyaculación del que contiene los espermatozoides (aunque en la
actualidad existen técnicas de reproducción asistida).
Los espermatozoides pueden vivir desde 24 hasta 72 horas dentro de la mujer. La fecundación sólo es posible si el coito se realiza durante el período de la ovulación.
Los espermatozoides pueden vivir desde 24 hasta 72 horas dentro de la mujer. La fecundación sólo es posible si el coito se realiza durante el período de la ovulación.
El embarazo es un período, el
cual transcurre desde el momento de la concepción hasta el momento conocido
como parto. El término proviene del
latín gravitas, por lo cual el embarazo también es conocida
como período de gravidez. Además, es posible sólo en el
organismo de la mujer, sea que su aparato reproductivo posibilita el desarrollo de un
nuevo ser humano.
Durante este período en el cuerpo de la mujer se producen de
manera progresiva unos cuantos cambios que tienen por objetivo la
protección, nutrición y desarrollo del nuevo ser, que durante la etapa del
embarazo se denomina embrión y feto, respectivamente.
El período de embarazo
comienza al arribar un espermatozoide al útero femenino, luego
de ingresar por la membrana del óvulo. Allí se forma el cigoto, que tiene forma
de huevo, a través del proceso de la fecundación y será el
desarrollo de cigoto permitirá la creación del embrión, del cual procederá la
formación del ser humano. Desde ese momento en adelante, el embarazo tendrá una
duración de cuarenta semanas, lo cual es un tiempo aproximado
a nueve meses. Durante los primeros tres meses de embarazo se
considera el período de más riesgo, en cuanto pueden producirse abortos
espontáneos, y por ende, al comenzar el último trimestre del embarazo, se
considera que el feto sea posee la capacidad de sobrevivir fuera del útero por sí mismo.
En general, la gestación
suele ser única pero también se conocen habitualmente el hecho de embarazos
múltiples, a lo cual las técnicas de fertilización o reproducción asistida
tienen gran incidencia. Para su mejor diagnóstico
médico, la etapa del embarazo suele comúnmente ser dividida en tres períodos,
de tres meses cada uno, que refiere a los distintos estados por lo cual es
transitar el feto durante su desarrollo.
Por ejemplo, el primer
trimestre, como decíamos, es el período donde se registran masones riesgos de
abortos, es decir muertes naturales del embrión o del feto (según tiempo). A
partir del segundo trimestre, puede monitorearse al feto dentro del vientre de
su mamá, a través de estudios médicos como ecografías, que permiten conocer el
estado de desarrollo del bebé, diagnosticar posibles afecciones o síndromes del
niño, como así también visualizar algunas de sus características,
como peso, tamaño y sexo. Por último, en el tercer trimestre, y tal como
decíamos antes, el feto comienza a demostrar que podrá sobrevivir afuera del
útero de su mamá, por ejemplo, en caso de ocurrir un parto prematuro, aunque
también, dependiendo de su estado y de su nivel de desarrollo, podrá
determinarse el momento o fecha del parto normal o de la cesaría que le será
practicada a su mamá.
Desarrollo Embrionario
La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide; es decir, con la fecundación. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está dotado de una mezcla singular de información genética y de experiencia intrauterina, que no se volverá a repetir en ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante del ininterrumpido proceso de vivir.
El cigoto, expresión unicelular de la persona humana, crece y se desarrolla para convertirse en un ser completo, hombre o mujer, que nace y vive.
El nuevo ser vivo representado por el cigoto, experimenta ahora una serie de cambios que van a culminar con el desarrollo de un individuo que cuenta con todos los órganos y sistemas necesarios para desenvolverse en este mundo. Este nuevo habitante, desde que comienza siendo cigoto ya posee almacenada en su ADN todas las características funcionales, físicas, conductuales, etc., que expresará al interactuar con los demás seres humanos y su entorno. Por lo tanto, la persona humana está presente en el cigoto.
La fecundación suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser vivo, el cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno. El útero ofrece las condiciones necesarias para su desarrollo durante el período denominado embarazo.
Embarazo es el periodo que se extiende desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el momento del parto.
En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días, o sea, entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios que se suceden en tres fases: segmentación, morfogénesis y diferenciación.
• segmentación es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él.
• morfogénesis corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de células: ectoderma, mesoderma y endoderma. Cada una de estas tres capas celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.
• diferenciación corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares se diferencien para generar los distintos órganos del embrión.
A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo tendrá tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aún depende de la madre para obtener oxígeno y los nutrientes indispensables para sobrevivir; esta función la cumplen los anexos embrionarios, que están presentes en el desarrollo de la mayoría de los animales vertebrados.
Ahora checa este video...http://www.youtube.com/watch?v=mFkGYYuYZu8
Desarrollo del ser Humano I
Anexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar protección, humedad y nutrientes al embrión durante su proceso de desarrollo.
Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion.
• Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión.
• Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico y que rodea al embrión para protegerlo de golpes y de la desecación.
• Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del intercambio de gases.
• Corion: es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el intercambio de gases, nutrientes y otras sustancias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)