COPULACIÓN
La
copulación o coito consiste en la introducción del pene en la vagina y la
posterior eyaculación del que contiene los espermatozoides (aunque en la
actualidad existen técnicas de reproducción asistida).
Los espermatozoides pueden vivir desde 24 hasta 72 horas dentro de la mujer. La fecundación sólo es posible si el coito se realiza durante el período de la ovulación.
Los espermatozoides pueden vivir desde 24 hasta 72 horas dentro de la mujer. La fecundación sólo es posible si el coito se realiza durante el período de la ovulación.
El embarazo es un período, el
cual transcurre desde el momento de la concepción hasta el momento conocido
como parto. El término proviene del
latín gravitas, por lo cual el embarazo también es conocida
como período de gravidez. Además, es posible sólo en el
organismo de la mujer, sea que su aparato reproductivo posibilita el desarrollo de un
nuevo ser humano.
Durante este período en el cuerpo de la mujer se producen de
manera progresiva unos cuantos cambios que tienen por objetivo la
protección, nutrición y desarrollo del nuevo ser, que durante la etapa del
embarazo se denomina embrión y feto, respectivamente.
El período de embarazo
comienza al arribar un espermatozoide al útero femenino, luego
de ingresar por la membrana del óvulo. Allí se forma el cigoto, que tiene forma
de huevo, a través del proceso de la fecundación y será el
desarrollo de cigoto permitirá la creación del embrión, del cual procederá la
formación del ser humano. Desde ese momento en adelante, el embarazo tendrá una
duración de cuarenta semanas, lo cual es un tiempo aproximado
a nueve meses. Durante los primeros tres meses de embarazo se
considera el período de más riesgo, en cuanto pueden producirse abortos
espontáneos, y por ende, al comenzar el último trimestre del embarazo, se
considera que el feto sea posee la capacidad de sobrevivir fuera del útero por sí mismo.
En general, la gestación
suele ser única pero también se conocen habitualmente el hecho de embarazos
múltiples, a lo cual las técnicas de fertilización o reproducción asistida
tienen gran incidencia. Para su mejor diagnóstico
médico, la etapa del embarazo suele comúnmente ser dividida en tres períodos,
de tres meses cada uno, que refiere a los distintos estados por lo cual es
transitar el feto durante su desarrollo.
Por ejemplo, el primer
trimestre, como decíamos, es el período donde se registran masones riesgos de
abortos, es decir muertes naturales del embrión o del feto (según tiempo). A
partir del segundo trimestre, puede monitorearse al feto dentro del vientre de
su mamá, a través de estudios médicos como ecografías, que permiten conocer el
estado de desarrollo del bebé, diagnosticar posibles afecciones o síndromes del
niño, como así también visualizar algunas de sus características,
como peso, tamaño y sexo. Por último, en el tercer trimestre, y tal como
decíamos antes, el feto comienza a demostrar que podrá sobrevivir afuera del
útero de su mamá, por ejemplo, en caso de ocurrir un parto prematuro, aunque
también, dependiendo de su estado y de su nivel de desarrollo, podrá
determinarse el momento o fecha del parto normal o de la cesaría que le será
practicada a su mamá.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario