miércoles, 18 de diciembre de 2013
Parto
El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del bebé del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de una persona. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.[1]
El proceso del parto humano natural se categoriza en tres fases: el borramiento y dilatación del cuello uterino, el descenso y nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta. El parto puede verse asistido con medicamentos como ciertos anestésicos o la oxitocina, utilizada ante complicaciones de retraso grave de alumbramiento. Junto con la episiotomía (incisión quirúrgica en la zona del perineo), todo esto no debe hacerse nunca de manera rutinaria, ya que el parto más seguro es el que evoluciona espontáneamente y en el que no se interviene innecesariamente.[2] En algunos embarazos catalogados como de riesgo elevado para la madre o el feto, el nacimiento ocurre por cesárea: la extracción del bebé a través de una incisión quirúrgica en el abdomen.
El final del embarazo lo determina lo que conocemos comúnmente como “rotura de aguas” que no es nada mas que la rotura de la bolsa donde se encuentran el feto, la cual esta llena de un líquido que llamamos amnios, o liquido amniótico.
A partir de ese momento el parto tiene 3 fases.
- El periodo de dilatación, en el que el cervix (la entrada del útero) se abre hasta 10 cm para permitir la salida del feto. En esta fase, la mujer espera pacientemente en la sala de dilatación monitorizada constantemente mediante diversos dispositivos médicos.
- El periodo de expulsivo, en el que la mujer empujando y ayudada por las contracciones del útero (que en definitiva no es más que un músculo) producen la salida del feto.
- El periodo de alumbramiento, a la media hora del expulsivo aproximadamente se produce la salida de la placenta finalizando así el parto.
http://www.youtube.com/watch?v=yKfgLTFu0IM&oref=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DyKfgLTFu0IM&has_verified=1
http://www.youtube.com/watch?v=HUG_LA2q1_c
http://www.youtube.com/watch?v=60BeFbkVgzE
Cuando un parto se produce en las condiciones idóneas (con la salida de la cabeza del feto en primer lugar y otras muchas condiciones) se denomina parto eutócico, en cambio cuando el feto esta atravesado, nace de nalgas, se atasca en el canal del parto hablamos de parto distócico o simplemente distocia, y es en estas situaciones cuando la intervención del médico obstetra es imprescindible mediante operaciones quirúrgicas como la cesárea, o el uso de instrumental como el famoso fórceps o la ventosa obstétrica (puede resultar curioso e incluso un tanto cómico pero una ventosa no es mas que un desatascador modificado para ayudar en el periodo expulsivo al feto a salir!!!!)
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario